Presupuestos Participativos en Delicias. Luces y sombras

1. Previo

En 2022 se lanza el quinto proceso de Presupuestos Participativos del municipio de Valladolid. En este trayecto, un año no se celebraron por la pandemia y este 2022 es solo parte de un proceso más largo que llega a 2023 y que se extenderá hasta 2024 (por primera vez, bienal). Es decir, que ha sido un proceso accidentado.

Recordamos la ilusión del primer año y el paulatino desencanto. Entendemos que, en comparación con otras ciudades, puede estar en la media, aunque entendemos que se podría mejorar con medidas sencillas, simplemente apostando por un trabajo de calle que no puede recaer solo en las entidades vecinales, sociales y socioculturales. Durante estos años, han sido varias las inversiones llevadas a cabo, pero muchas más las descartadas por diferentes motivos desde el Ayto., algunos aún injustificados (no entramos aquí en aquellas propuestas que no han pasado a votación porque la Mesa de Zona no las ha valorado lo suficiente, pues es inherente a estos procesos). Como criterio, recordamos cómo en la primera edición se apostaba por la inversión novedosa por parte del Ayto., y en los posteriores se ha hecho presión hacia el mantenimiento.

Antes de continuar, señalamos el reconocimiento de que en el barrio se han hecho y se hacen muchas intervenciones urbanísticas al margen de estos Presupuestos Participativos –y las necesarias que faltan, ya que ha sido un barrio históricamente dejado de lado y hoy en día sigue siendo un territorio lleno de vulnerabilidades que afectan a varias concejalías, hablando solo de responsabilidades municipales–, pero nos vamos a centrar en los Presupuestos Participativos por lo que deberían tener precisamente de participación en las decisiones.

2. Luces

En Red Delicias se publicó en 2020 una entrada sobre los proyectos votados y ejecutados o en marcha. Entendemos que algunas de las propuestas han sido importantes y han sido bien valoradas por el vecindario (en el estudio del parque de la Paz con adolescencia y juventud, esto es claro), por lo que un proceso de Presupuestos Participativos en Valladolid nos parece necesario.

3. Sombras

Así pues, planteado nuestro reconocimiento a la necesidad de fomentar la participación y algunas reservas generales, vamos a centrarnos en algunos problemas que seguimos percibiendo. En la página de D=a= Delicias hicimos en sus día varias entradas críticas, por lo que no vamos a repetir y trataremos de sintetizar.

3.1 Desigualdades en el reparto en la ciudad

Mapa presupuestos participativos Valladolid (Imagen del Ayto. Valladolid).
Mapa de los presupuestos participativos en Valladolid (Imagen del Ayto. Valladolid).

Zona Este 1: Delicias, Nuevo Hospital, Pinar de Jalón, Polígono San Cristóbal, Polígono Argales.

Según el mapa adjunto que divide la ciudad en las diez zonas y que no responde exactamente a las zonas estadísticas, la Zona Este 1 comprendería:

Zonas estadísticas: 35 (Argales), 36 (Delicias), 36B (Caamaño-Las Viudas, Nuevo Hospital, Jalón y Polígono de San Cristóbal); además, parte de la zona 17 (Campo Grande).

Población total:

Zona estadísticaPoblación
35 (Argales)3060
36 (Delicias)25 638
36B (Caamaño-Las Viudas, Nuevo Hospital, Jalón y Polígono de San Cristóbal)15 399
Zona 17 (Campo Grande; una parte)¿Qué parte de los 6438?
Total (sin contar la parte de Campo Grande)44 097

La población de Valladolid es en 2022 de 297 111 personas. Como la ciudad está dividida en 10 zonas* para estos presupuestos, cada zona debería contar más o menos con 30 000 habitantes (± 10% por zona).

La zona Este 1 cuenta al menos con 44 097, el 14,84 %. Es decir, nuestra zona, en población, es como una zona y media, pero recibe solo el 10%.

*El primer año, la ciudad se dividió en 8 zonas, lo que daría una media aproximada de 37 500 personas por zona (redondeando la población total a 300 000), cifra igualmente alejada de los 44 097 (y al menos 45 000, en realidad) con que cuenta actualmente la Zona Este 1. Es decir, se crearon dos zonas a mayores pero no se tocó la ESTE 1, lo que incrementó drásticamente la desigualdad.

3.2. Desigualdad en el reparto por zonas estadísticas dentro de Este 1

Resultados 2018
ZonaPoblaciónInversión €
Caamaño-Las Viudas (36B)¿+/- 7000?0
Resto de zona (36B)¿+/- 8399?122 500
Delicias (36)25 638318 000*
Argales (35)30600
Campo Grande (17)¿?35 000

*De estos, 152 000 corresponden a un “carril bici integral” del que nada se sabe.

Resultados 2019
ZonaPoblaciónInversión €
Caamaño-Las Viudas (36B)¿+/- 7000?0
Resto de zona 36B¿+/- 8399?257 496*
Delicias (36)25 638101 000**
Argales (35)3060120 000
Campo Grande (17)¿?0

*De estos, 112 496 € fueron destinados al CC Delicias.

** De estos, 11 000 corresponden a la Plaza del Carmen, pero no se ha hecho nada.

Resultados 2020
ZonaPoblaciónInversión €
Caamaño-Las Viudas (36B)¿+/- 7000?+/-165 000*
Resto de zona 36B¿+/- 8399?233 093
Delicias (36)25 63871 500
Argales (35)306053 000
Campo Grande (17)¿?34 002

*Es la reforma de la plaza del entorno del Segundo Montes, aprobada con el remanente.

Resultados 2021

No se celebraron a causa de la pandemia.

Resultados 2022
ZonaPoblaciónInversión €
Caamaño-Las Viudas (36B)¿+/- 7000?0
Resto de zona 36B¿+/- 8399?503 436*
Delicias (36)25 63817 847
Argales (35)30607100
Campo Grande (17)¿?0

*Se incorpora, con el remanente de la ciudad, el proyecto “Iluminación de la pista deportiva entre Calles Cítara y Carraca”, valorado en 60.000 €; por eso se pasa de los 500 000 €.

En este punto, además de la evidente desigualdad en el reparto entre las zonas, que no logra solucionar las intervenciones del “remanente”, debemos incidir en el hecho de que varias de las propuestas para la zona Caamaño-Las Viudas han sido desestimadas por el Ayuntamiento sin una justificación adecuada.

¿A qué se debe esta desigualdad? No podemos asegurarlo, pues con certeza es una mezcla de diversos factores: falta de espacio para infraestructuras nuevas en la zona Caamaño-Las Viudas y obras de mantenimiento muy caras para poca población directamente interesada; desconfianza por parte de la población en las administraciones públicas, lo que se traduce en desinterés hacia estas iniciativas; brecha digital; desconocimiento del proceso. En cualquier caso, la desigualdad va en aumento.

3.3. Opacidad en la participación

Han sido numerosas las veces que hemos pedido unas cifras de participación por zonas en la fase de votaciones, pero se limitan a dar informaciones totales de la ciudad, sin aportar justificación alguna para la falta de datos desglosados.

¿Cómo se reparten los 10 000, los 15 000 o los 8000 votos totales de la ciudad? Necesitamos saberlo. Sin estos datos, no es posible conocer las debilidades de la zona y poder trabajar sobre ellas

3.4. Falta de participación y poco fomento de ella

Tras estos años, echamos de menos una participación más real, que no ponga el énfasis en la decisión final, sino en el proceso. Vamos a poner algunos ejemplos.

Especialmente en el anterior proceso, 2021 (pero no solo), todo fue muy precipitado, sin dar tiempo a poder plantear procesos de encuentro y debate en una zona con una gran brecha digital como Caamaño y Las Viudas; con solo que hubiesen retrasado el proceso un mes (o que lo hubieran anunciado un mes antes; un viernes nos enteramos de que empezaban el lunes siguiente, 18 de enero, y que había solo 15 días para presentar propuestas), hubiésemos podido hacer lo que luego hicimos: solo para el parque de la Paz recogimos más de 47 propuestas diferentes (237 totales en 117 entrevistas), limitándonos a una población de adolescentes y jóvenes, a los que informamos sobre los Presupuestos Participativos pasados a partir de los elementos del propio parque u otros que conocían.

Por otro lado, cuando Red Delicias propuso al Ayuntamiento de Valladolid (durante un año) hacer un proceso participativo (Investigación Acción) antes de acometer el proceso de arreglo de la plaza en torno al CIC Segundo Montes, algunas de las respuestas de la máxima representación de varias Concejalías fueron, después de diez meses de silencio y de dar largas, que “a ver si se van a crear falsas expectativas”, “ya hemos pensado que los niños dibujen un panel en los coles y se ponen por aquí” o “no hay tiempo, el proyecto ya está diseñado, pero podéis elegir de qué color quieren el asfalto, verde o azul”.

Es decir, concepto de participación puramente decorativa.

Por otro lado, en muchas zonas de la zona Caamaño y Las Viudas (ignoramos lo sucedido en el resto de la ciudad) ni siquiera llegaron todas las papeletas (o sms) para votar, y en un mismo domicilio hubo quien las recibió y hubo quien no. O una ausencia casi total de cartelería en esta zona.

En el proceso actual (“bienal”, que empieza en el 20221 y acaba en el 2024…) se van a producir varias novedades que afectan al proceso participativo.

Para empezar, el número de reuniones previas informativas se reduce drásticamente, de modo que no se celebra en Delicias (recordemos que tiene una población del 15% total). Es decir, no solo no se ha acercado la información sobre el proceso a la población, sino que incluso se ha alejado2, renunciando a una campaña fuerte y con suficiente planificación y anticipación (recordemos que muchas entidades ni siquiera han comenzado aún sus actividades, por lo que no pueden llegar ni siquiera a su población habitual).

En segundo lugar, se va a instaurar una fase puramente telemática, previa a las Mesas de Zona, en la que se abre a la ciudadanía la posibilidad de participar para apoyar algunas propuestas. Ahora bien, si se entiende que muchas personas deben presentar sus propuestas y votar en urna porque no tienen acceso al mundo digital, ¿a quién va dirigida esta fase? Está claro que acentúa la brecha digital, pero además no queda claro cómo se van a filtrar las propuestas a partir de las votaciones. Si, además, mucha gente aún no se ha enterado del proceso, ¿quién va a votar? ¿Cuántos votos se consideran suficientes para descartar o impulsar una propuesta hacia la Mesa de Zona? Consideramos que esta fase podría ser tan importante que incluso podría sustituir a las Mesas de Zona si se hiciera bien, pero, hasta donde sabemos (y saber poco ya es un déficit importante en un proceso participativo), no podemos confiar ahora mismo en esta fase.

La justificación de que, en todo caso, los participantes serán más que el número total de representantes de Concejalías en el Ayto., con ser cierta (esperemos), no tiene mucho peso si no se fomenta de manera adecuada la participación y no se establecen previamente objetivos. ¿Para qué presentar propuestas si al final no se sabe quién las va a valorar, ni con qué criterios, ni en qué momento pueden ser descartadas? ¿Si no me dan la opción a participar en el proceso porque no manejo internet (y no hay días ni personal específico en los centros de participación para que me faciliten la tarea)? Recordemos además que para esta fase hay que inscribirse previamente, lo que exige mucho más trabajo y además la página no es precisamente intuitiva, ahora mismo solo se menciona “es necesario darse de alta en la web de Presupuestos Participativos, repasar la propuestas e indicar las más adecuadas”.

4. Conclusión

Por un lado, entendemos la necesidad de fomentar la participación y la iniciativa municipal de los Presupuestos Participativos. En estos años, alguno de los proyectos ejecutados han servido para mejorar la vida y la perspectiva de la gente sobre el barrio.

Entendemos que son mejorables y en este tiempo han recogido iniciativas de mejora, pero no han cambiado en lo sustancial; por ejemplo, la estructura desigual del reparto por zonas, ni han logrado superar la brecha digital. La participación de la ciudadanía está de capa caída y no tenemos las claves para fomentarla de una manera crítica. Estos Presupuestos Participativos tampoco lo han hecho, aunque pensamos que con un mayor esfuerzo en las calles podrían ser una herramienta interesante en este sentido.

Por último, podemos ver los intentos de mejora, pero desconocemos las razones por las que no se hace un esfuerzo para implementarlas: trabajo de calle, procesos de investigación/acción participativa; facilitar la digitalización para romper la brecha; más tiempo para preparar de manera comunitaria las propuestas y para la mediación informativa a quienes no llega la información o siente desconfianza.

Sin este esfuerzo, quedará como algo decorativo, útil en parte, pero ajeno a la mayoría de la población, que no se sentirá implicada.

__

Notas al pie:

1 Puesto que este año no se hará el proceso normal, se ha optado por hacer uno experimental en colegios.

2 Se ha colgado una de las sesiones en internet, y en el tercer día de votación solo lo han visto 60 personas.

Comparte en:


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.