Historia de Delicias

Las Delicias es un barrio ubicado en la zona este de Valladolid (España), capital de la Comunidad Autónoma de Castilla y León -la región administrativa de mayor superficie en el seno de la Unión Europea-. La ciudad cuenta con un censo aproximado de 300.000 habitantes.

Es muy complicado fijar los actuales límites del barrio debido a los diferentes impulsos de construcción urbanística, que han generado amplias desigualdades en el entorno urbano y en las características socioeconómicas de la población. La ciudad está dividida en zonas estadísticas, pero lo que sí podemos asegurar en que El barrio Delicias no es solo la zona estadística 36-Delicias (que suele ser la única de donde se toman todos los datos).

POBLACIÓN

El barrio de las Delicias de Valladolid cuenta con una población que supera ampliamente las 40 000 personas, aunque es difícil dar una cifra concreta (enero de 2024: sumando las zonas estadísticas de Caamaño-Las Viudas-Polígono San Cristóbal y Delicias, a las que hay que añadir parte de las zonas 17 y 35), aunque el número sin duda se ve incrementado si se cuenta a las no empadronadas, población significativa. Es, con diferencia, el barrio más grande de Valladolid. Además, con estas estimaciones, el barrio superaría numéricamente a la población de alguna capital de provincia de Castilla y León.

HISTORIA

Este apartado consta de 5 partes en el que se abordan distintos aspectos de la historia del barrio según diferentes fuentes.

1. Obras de Alejandro Delgado Chazarra

Recorrido histórico de la historia de la educación en el siglo XX a partir de las construcciones escolares que fueron apareciendo en el barrio, y que reflejan cambios en la concepción de la educación motivados por las circunstancias socioeconómicas y políticas de cada momento histórico. Cada uno de sus capítulos está encabezado por una descripción de la sociología urbana que en ese momento caracterizó la construcción del o de los centros educativos en cuestión.

Capítulo a capítulo, el autor nos introduce en la historia del barrio en el que nació y en el que ha vivido toda su vida. Hace menciones a la historia previa a su experiencia (especialmente la plaza del Carmen y la senda del Portillo de la Merced), pero sobre todo nos habla del entorno de su calle, Arca Real, de las transformaciones de la forma de vida de las personas a partir de la configuración de los edificios y de su utilidad.

2. Artículos de José Centeno

3. Artículos de Jesús Ojeda:

4. Aportes de diferentes fuentes

Libros

  • Delicias. Diez años de la historia de una cenicienta. AFD. 1982. En la biblioteca pública Blas Pajarero.
  • Conocer el barrio de Las Delicias. Un espacio vinculado al desarrollo ferroviario e industrial de Valladolid. Basilio Calderón, José M.ª Delgado, Henar Pascual, Luis Jesús Pastor. Ayuntamiento de Valladolid. 1995. isbn: 84-87473-17-2. En la biblioteca Blas Pajarero.
  • Las Delicias, mi historia del barrio. Luis de Frutos. 2001. isbn: 84-607-2304-6. En la biblioteca Blas Pajarero.

5. «Del Portillo de la Merced al nuevo túnel de Delicias«

Por José Centeno. Vecino de Delicias. 2020

Se decía en Delicias: vamos a Valladolid

En el lugar donde está el actual túnel de Labradores, hubo una puerta de la cerca (o muralla) llamada Portillo de la Merced (por el Convento de la Merced Descalza que allí hubo). Por él se sale al vivero municipal, a los campos y viñedos del pago de Vegafría y al camino de Segovia. Las únicas viviendas fuera del Portillo eran el castillo de la finca de Canterac y la vivienda de la finca de Repiso (por donde hoy está la Universidad Miguel de Cervantes).

Fotos antiguas de la zona de las vías en Delicias
Foto antigua del paso de la vía en Delicias

Los labradores viven en el barrio de San Andrés, entran y salen por el Portillo. En 1859 llegan las vías y las primeras locomotoras. Poco después se construyen los Talleres de Reparación de Material Rodante y los Almacenes. Hay trabajo para cientos de obreros. Los nuevos obreros, los ferroviarios, compran parcelas y construyen sus “casas molineras” cerca del trabajo, al otro lado de las vías, en la carretera Segovia. Hacen casas frente a las tapias de los talleres, en la confluencia del paseo de San Vicente y el camino a Canterac (hoy calle), y en el paseo de Farnesio (llamado Camino detrás de la Estación). En 1875 ya viven 80 familias. Diez años más tarde, 200 familias. En 1914 hay cuatro mil habitantes en el pago de Vegafría y trabajan en los talleres más de 1500 obreros. Es la empresa más grande de Castilla la Vieja.

Se produce demasiado trasiego de obreros sobre las vías del Portillo de la Merced a la entrada y salida del trabajo, y el paso de carruajes que van al campo o de abastecimiento al nuevo barrio. Por seguridad, se construye un paso a nivel de barreras con un guardabarreras que las levanta o baja al paso de trenes y locomotoras, pero da lugar a muchos accidentes. En 1907 llaman a este sitio “el paso de la muerte”. Los nuevos vecinos piden que se ensanche la portillera del paso a nivel, pues apenas caben dos carros, que se ilumine por la noche, que se arreglen las vías porque es fácil tropezar en ellas y que no se haga esperar más de cinco minutos. La gente atraviesa las vías con las barreras bajadas. Debido a la formación de trenes de mercancías o a la ausencia del guardabarreras, el paso permanece cerrado mucho tiempo, con el consiguiente enfado de la gente. Los vecinos piden de nuevo un paso subterráneo o una pasarela. Las Delicias se encuentra medio aislada de la ciudad. En 1921 se toma la decisión de construir un puente (el Arco de Ladrillo) en la carretera Madrid, y en el paso a nivel de la calle Labradores, un paso elevado (Pasarela) para la gente. Por problemas burocráticos, esta no se realiza hasta los años de la República, diez años más tarde.

Antiguo paso sobre la vía en Delicias
Inauguración del túnel de Labradores

No es solución la Pasarela, por la incomodidad y riesgo de subir y bajar tantas escaleras metálicas para cruzar a la calle Labradores o a la inversa. Muchos niños van a las escuelas de San Fernando, junto a la plaza Circular, o se va con bolsas de la compra. La gente sigue cruzando las vías y se suceden los accidentes, a medida que la ciudad y las Delicias crecen. Este paso a nivel y la pasarela dura hasta que se construye el actual túnel. Se inaugura primero el de peatones y, en 1953, el de vehículos. Los peatones pasamos ahora más seguros, aunque no tiene la rampas actuales, se hacen en los años ochenta. Hay que bajar y subir las escaleras como las que existen aún en la calle de la Estación para entrar o salir del túnel. La Pasarela se desmonta y se instala en el Canal de Castilla, en el barrio de la Victoria. Delicias tiene ya 14000 habitantes. El túnel de coches permite una circulación más fluida de autobuses y camionetas en estos años cincuenta. Los coches son los Renault 4×4, el “Seat 600”, el “850”, el famoso “Biscuter” nacional y carros de mano o tirados por animales. También motocarros.

El aumento considerable de tráfico años más tarde, los nuevos autocares más altos, los grandes camiones de transporte… para Delicias, con 40000 habitantes, ya no sirven estos dos túneles mal trazados, estrechos y en curva. Se despierta en este siglo el viejo sueño de soterrar las vías antes de que llegue el AVE, pero no hay dinero. El AVE entra en la estación en 2007. En 2008, en plena crisis, los terrenos del ferrocarril con los que se pretende pagar la magna obra pierden más de la mitad de su valor. Ana Pastor, ministra de Fomento, dice que no hay dinero para soterrar y ADIF, que los costes son muy elevados. En 2014 se soterran sin sentido las vías para los mil habitantes del Pinar, con un coste de cien millones, para reavivar el inviable sueño. La nueva corporación de 2015, soportando una deuda de 400 millones del plan urbanístico estrella de Rogers, zanja la situación de un plumazo con el proyecto de permeabilidad de las vías. Ya se está realizando. ¿Será el final del “muro” de separación por las vías del ferrocarril?

Simulación de cómo quedarán los nuevos pasos bajo las vías

I. El Grupo Escolar «Miguel de Cervantes» en la República

por Alejandro Delgado Chazarra.

1. Introducción

La llegada de la Compañía del Norte a Valladolid a mediados del siglo XIX supuso un desarrollo tanto urbano como poblacional. El antiguo barrio de San Andrés acogió buena parte de los trabajadores de la Compañía. Sin embargo, el hecho de que los talleres se encontraran al otro lado de la vía, entre otras razones, había ocasionado ya en la época de la Dictadura de Primo de Rivera, el desplazamiento de esa población hacia lo que hoy es Delicias, lo que a su vez supuso un incipiente desarrollo urbanístico en esta zona –que se potenciaría en los años sesenta–.

En esta época, Valladolid comparte unas características generales con el resto de España, consecuencia del poco interés manifestado hasta entonces por la educación pública y después de más de setenta años de Ley Moyano (1857). La profesión docente de primaria no está bien valorada socialmente, lo que se manifiesta en sueldos muy bajos; la población tiene una altísima tasa de analfabetismo y de inasistencia, elitismo en el acceso a la educación, además de que existe una manifiesta precariedad de las escuelas tanto por su escasez como por su estado –lo que ya desde comienzos del siglo XX había impulsado un intento, falto de dotación económica, de acometer la construcción de nuevos edificios escolares–.

Con la llegada de la República en 1931 y la redacción de la Constitución de diciembre, se apuesta por una mejora de la situación del profesorado y de la educación en general –pueden verse algunos de los logros en Valladolid en la siguiente obra de 19341–.


Multiculturalidad

Desde finales del siglo XX y en estas primeras décadas del s. XXI el barrio de las Delicias ha acogido a nuevas vecinas y vecinos, en este caso no de las zonas rurales de la región, sino de diversos rincones del mundo. Una población que se ha ocupado principalmente en el sector de la construcción, la hostelería y el servicio doméstico. En estos momentos, cerca del 10% de las personas caracterizadas como extranjeras en toda la ciudad de Valladolid viven en las zonas estadísticas de Caamaño-Las Viudas-Polígono San Cristóbal» (donde en algunas zonas esta población ronda el 25%) y Delicias.

El barrio cuenta con seis parroquias en total. Además, hay dos mezquitas y diversos templos de otros cultos.

PERSONAS CÉLEBRES

Millán Santos (Sacerdote. Organizador y dinamizador de movimientos sociales)

Alejandro Cuevas (Escritor y columnista)

Lola Herrera (Actriz)

JJ Vaquero (Humorista y guionista)

Celtas Cortos (Grupo musical)

Fernando del Val (Poeta y escritor)

Greta y los Garbo (Grupo musical)

Benjamín Zarandona (Jugador de fútbol profesional)

Manu Carreño (Periodista)

Javier Baraja (Jugador de fútbol profesional)

Rubén Baraja (Jugador de fútbol profesional)

Fuente: Propias, Wikipedia y Ayuntamiento de Valladolid

Por otro lado, existe en wikipedia una entrada en la que diversas personas del barrio suben fotos para crear un banco común: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Las_Delicias